Cuando los hijos Ministran la Gloria

Cuando los hijos son llamados a ministrar una gloria mayor.

Soplan los vientos de avivamiento para nuestra nación y para mundo

Estos son tiempos donde Dios hará cosas poderosas, derramando su Santo Espíritu sobre toda carne.

Venezuela un País Grande para manifestar la Gloria de Dios

Nuestro país es la única nación con una poderosa palabra “Tierra de Gracia”: Cristóbal Colon.

Adoración y Danza llenaran la Casa de Dios a través de los Jóvenes

Dios está capacitando una generación para avivar el fuego del Espíritu Santo en la Iglesia.

Estableciendo los Cimientos Apostólicos desde el Hogar

Dios estableció que su Palabra debía ser enseñada desde la niñez y nos acompañaría toda la vida.

jueves, 27 de febrero de 2025

El día que murió el rey Uzías

 


La Biblia revela que Dios ha establecido su trono eterno en los cielos desde dónde ejerce su gloriosa voluntad, y aparte del vasto universo creó innumerables criaturas que ministran su presencia, lo cual revela una gloriosa realidad espiritual que trasciende más allá de nuestros sentidos dónde lo majestuoso y glorioso de este mundo invisible se centra en Su Persona y Su Trono Celestial desde el cual gobierna y administra su reino eterno.

 La Biblia revela que existe una dimensión espiritual donde solo por “revelación del Espíritu” o estando en “el Espíritu” pueden ser reveladas “porque se han de discernir espiritualmente” pues   nuestro entendimiento y sabiduría son limitados a la lógica o razonamientos humanos impidiéndonos comprender ciertas manifestaciones de La Gloria de Dios. 1°Corintios 2:14 

 La Biblia enseña que muchas veces no percibimos lo espiritual pues vivimos en un mundo natural donde millones viven en otra dimensión que choca de frente con la de Dios, por esta razón un día Jesús dijo “mi reino no es de este mundo” revelando que el dios de este siglo tiene una agenda anti Dios y ejerce influencia sobre aquellos que están en lugares de preeminencia como son los gobernantes como el caso del rey Uzías.

 La Biblia enseña que las cosas secretas pertenecen a Dios y las reveladas para nosotros y muestra de esto es la asombrosa visión que experimentó el profeta Isaías el cual tiene un marco histórico como referencia.

 En el año que murió el rey Uzías vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo. Isaías 6:1

 La Biblia hace referencia al año en que murió el rey Uzías como una manera de establecer un paralelo entre lo natural y lo espiritual, un antes y un después y el establecimiento de un nuevo tiempo lo cual traería direccionamiento de una nación a través de un nuevo ministerio profético representado por el profeta Isaías.

 

El rey Uzías representa una generación que perdió la visión y aunque “hizo lo recto ante los ojos de Jehová”, que “persistió en buscar a Dios en los días de Zacarías” y “que Jehová le prosperó” pero que cuando se hizo fuerte se enalteció su corazón lo cual lo llevó a un triste final. 2° Crónicas 26:4

 Aunque en su reinado el pueblo vio prosperidad y un gran poderío militar fue incapaz de llevar a su pueblo a reconocer que era Dios y no él la causa de su prosperidad.

 La Biblia enseña que “Antes del quebrantamiento es la soberbia, Y antes de la caída la altivez de espíritu”, aunque Uzías fue un gobernante que trajo prosperidad a su pueblo, no fue el gran líder espiritual de su nación pues no persistió en hacer lo bueno y buscar a Jehová, sino que tomó una trágica decisión, no solo fue temerario sino desafiante a Jehová y a los sacerdotes por lo cual fue herido con lepra y murió.

 Mas cuando ya era fuerte, su corazón se enalteció para su ruina; porque se rebeló contra Jehová su Dios, entrando en el templo de Jehová para quemar incienso en el altar del incienso. 

                                                                                                                                 2° Crónicas 26:16

 El relato de Isaías 6 permite ver que los enemigos más grandes del rey Uzías fueron la “soberbia y el orgullo” lo cual evidencia la inconsistencia de los gobernantes y su incompatibilidad con los propósitos de Dios, el texto bíblico sugiere que Uzías era un estorbo para que La gloria de Dios se manifestara, el profeta Isaías vivió en el siglo sexto antes de Cristo y su ministerio duró aproximadamente a 40 años.

 

“……En su templo todo proclama su gloria”. salmo 29:9 c

 

En el año de la muerte del rey Uzías, Isaías es impactado por una extraordinaria visión y puntualiza dos cosas importantes: “Vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo  lo cual producía un poderoso impacto en el ámbito espiritual revelando que el trono físico no es mayor que el “Trono de Dios“ y que  es comparable a las sillas (tronos) de los reyes gobernantes o jueces de la tierra pues está establecido en el cielo donde el Señor manifiesta Su Gloria y despliega Su Poder, además  Isaías también describe una poderosa manifestación de seres angelicales (Serafines) que “volaban” en torno a este trono.

 Por encima de él había serafines; cada uno tenía seis alas; con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies, y con dos volaban.  Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria. Isaías 6:2-3

 Isaías capítulo 6 es el único lugar en la Biblia donde se menciona específicamente a los serafines “los fuegos abrasadores” en el contexto de la visión que tuvo Isaías en el Templo cuando fue llamado al ministerio profético cuya actividad principal no es servir sino adorar a Dios y La Biblia revela que la intensidad de sus voces hacía “temblar” las puertas del templo lo cual impactó poderosamente a Isaías.        

Entonces dije: ¡Ay de mí! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos.

                                                                                                                                                   Isaías 6:5

 Isaías es impactado por esta gloriosa manifestación angélica pues todo tenía un propósito, no solo manifestar La Gloria de Dios, sino que él mismo sería transformado por estar en ese ambiente tan santo.

El texto bíblico revela como uno de estos gloriosos seres vuela hacia Isaías con un carbón encendido tomado del altar con unas tenazas y lo colocó sobre sus labios y proclamando.

 

“…Tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó 

tus labios, y es quitada tu culpa, y limpio tu pecado”. Isaías 6: 7

En el año que murió el rey Uzías Isaías no solo experimentó una visión celestial sino la reafirmación de su llamado profético y el carbón encendido sobre sus labios permitiría ser purificado a fin de que pudiese hablar de forma firme las cosas que le serían reveladas por Dios y esta experiencia no sólo transformó su vida, sino que dio inicio a una profunda   restauración espiritual de Dios para la nación.

Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá

 por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí. Isaías 6:8

 En el año en que murió Uzías los cielos se abrieron y una nueva Gloria fue revelada en el templo e Isaías fue testigo cuando vio al Señor Sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo”, lo cual revelaba que se iniciaba un nuevo tiempo profético para la nación, vemos que fue presto al llamado celestial  que lo llevaría a ser uno de los grandes profetas de Dios anunciando a Israel que un día el “Mesías” salvaría a su pueblo y le traería la Paz y la Justicia para siempre. 

 Ahora podríamos formular una pregunta ¿Por qué era necesario que Uzías muriera?

La Biblia revela que nadie puede entrar al templo, tomar el incensario y sin sufrir las consecuencias.

 Si opresión de pobres y perversión de derecho y de justicia vieres en la provincia, no te maravilles de ello; porque sobre el alto vigila otro más alto, y uno más alto está sobre ellos. Eclesiastés 5:8

 La Biblia revela que la política y lo espiritual no pueden ir de la mano pues nada tienen en común las “tinieblas con la luz” y aunque muchos gobernantes como Uzías no podrán imponer su propia agenda, pues no forma parte de la “agenda profética de Dios” para su pueblo, pues lo que ha entregado a la iglesia no puede ser administrado por hombres cuyo corazón no estén rendidos a la autoridad del “Rey de reyes y Señor de señores”, en el caso de Uzías al hacerse “fuerte, su corazón se enalteció e intentó quemar el incienso, lo cual le acarreó la lepra y la muerte.

 Ahora Dios quiere traer una nueva manifestación a nuestra nación pero necesita gente entendida como Isaías que puedan decir “Vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo.

 Cuantos como Isaías tomarán el reto del llamado de Dios, “heme aquí envíame a mí” 

 El llamado sigue vigente, ¿estás dispuesto igual que Isaías ? 

 

Compartir:

La copa de Getsemaní

 


La Biblia revela que el ser humano fue colocado en el huerto de Edén y debía labrarlo y cuidarlo, allí experimentaría una comunión directa con su creador y aprendería los secretos del reino lo cual le eran revelados de una forma directa por Dios, pero un día decidió dar crédito a las palabras de la serpiente quien dijo, “No moriréis”, lo cual acarreó desobediencia y su expulsión del Huerto de Edén. 

La Biblia enseña que desde el mismo huerto Dios hizo una solemne promesa “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar” lo cual llevaría a Jesucristo a lo alto de una cruz donde daría cumplimento a todo el plan de redención del género humano.

Ahora en la postrimería de su ministerio terrenal Jesús está reunido con sus discípulos tomando la cena y como era costumbre al celebrar la Pascua, tomó la tercera copa la cual representa la copa de La redención o la bendición como el símbolo mediante el cual establecería el “Nuevo pacto” basado en su Sangre lo cual daría por concluido el “Antiguo pacto, La ley y el uso de la sangre animal”.

Después de esto salió con sus discípulos al huerto de Getsemaní a orar lo cual desencadenaría los eventos finales de su vida.

“Entonces llegó Jesús con ellos a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que voy allí y oro.  Y tomando a Pedro, y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera. Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo.  Mateo 26:36-38

Cada uno de los evangelios describen los momentos cruciales de angustia, pues Jesús sintió el peso de nuestro pecado, el desprecio y la soledad que ningún ser humano podría experimentar lo cual anticipaba los sufrimientos que le esperaban en la cruz.

 

 ¿Ahora cuál es la importancia de Getsemaní?

La Biblia hace mención de dos jardines, el Huerto de Edén y el huerto de Getsemaní y de dos hombres, el primer Adán y el postrer Adán los cuales estaban estrechamente relacionados con el plan divino de la creación y la redención del ser humano.

El Huerto de Getsemaní estaba situado al lado del Monte de los Olivos en Jerusalén donde hubo un choque frontal entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, la noche antes de la crucifixión de Jesús y proporciona una imagen del sufrimiento extremo que padeció para que La voluntad del Padre se cumpliese.

Getsemaní lugar de quebranto, dolor y angustia indescriptible donde Jesús fue a orar, esta experiencia formaba parte del plan de Dios para nuestra redención y ocurrieron en la noche antes de su crucifixión, los evangelios (Mateo 26:36-56; Marcos 14:32-52; Lucas 22:39-53; Juan 18:1-11) que describen los acontecimientos.

Diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle. Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra. Lucas 22:42-44

Alguien podría preguntar bajo qué argumentos o prerrogativas Jesús oró al Padre que le permitiera ¿no beber esa copa?, La Biblia enseña con claridad la gran batalla espiritual librada contra las tinieblas por causa de nuestras transgresiones y pecados.

 

Ahora, ¿en qué consistía la copa?

La copa, se refiere a el sufrimiento y angustia indecible que como nuestro abogado e intercesor experimentó, pues esta copa venía del Padre y debía ser tomada en su totalidad para dar cumplimiento a lo dicho por el profeta Isaías quien describió en detalle todo el sufrimiento que el Mesías debía padecer por la redención del ser humano.  

“..Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; 

y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca”. Isaías 53:7

 ¡Había llegado la hora decisiva! en Getsemaní Jesús se “describió” a sí mismo como “muy triste, hasta la muerte”, pues debía enfrentar todo el proceso judicial donde sería “imputado” legalmente por nuestras transgresiones, y el preludio de la victoria sobre el pecado y la muerte pues todo era “conforme” al Plan determinado por el Padre Eterno para el ser humano.

  “Más todo esto sucede, para que se cumplan las Escrituras de los profetas”. Mateo 26:56

  Jesús encontró victoria en la cruz al triunfar en Getsemaní pues había llegado el tiempo   señalado por Dios en su decreto divino para ejecutar su plan soberano de redención, sobre él se concentraría toda la justicia de Dios y el alejamiento por causa del pecado que lo llevaría a experimentar la soledad. 

 Vino la tercera vez, y les dijo: Dormid ya, y descansad. Basta, la hora ha venido; he aquí, el Hijo del Hombre es entregado en manos de los pecadores. Levantaos, vamos; he aquí, se acerca el que me entrega. Marcos 14:41-42

 La Biblia enseña que esta era “La hora” en la que Dios había permitido al reino del mal llevar a cabo su voluntad, en Getsemaní se libró la batalla espiritual que trajo como resultado nuestra redención pues en la cruz del calvario la vida de Jesús sería tomada como expiación por el rescate de muchos.

Jesucristo debía tener éxito donde el primer Adán falló; “vivir en perfección” y “sin pecado” lo cual permitiría vencer al maligno en el mismo terreno donde el hombre había perdido la batalla, pero debía pagar un precio, daría su vida en “expiación” por nuestra redención por lo cual en Getsemaní aceptaría la copa de la mano del Padre.

 

Porque, así como en Adán todos mueren, también en 

Cristo todos serán vivificados. 1° Corintios 15:22

 

La base legal de “la imputación” se encuentra en el corazón de la enseñanza bíblica sobre la salvación pues Dios es quien “imputa o acredita” la justicia perfecta de Jesucristo, el verbo “imputar” es un término legal que se usa en la Biblia con referencia a nuestro pecado, pues la desobediencia de Adán hizo a todos los hombres “transgresores” lo cual establece una posición judicial de un Dios “Justo y Santo” quien impone una sentencia a todos los hombres pues considera a todos como pecadores.

 

En Getsemaní Jesús dijo, “hágase tu voluntad” lo cual conlleva la decisión de no solo cumplir La voluntad de Dios sino satisfacer las justas demandas a su justicia santa que exigía una satisfacción plena lo cual requirió de la propiciación.

 

Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por

 los nuestros, sino también por los de todo el mundo.1° Juan 2:2

 

La Biblia enseña que “la paga” del pecado es muerte y Jesús fue la provisión de Dios para nuestra salvación, la palabra “propiciación” conlleva la idea básica de “aplacar o satisfacer” concretamente para expresar “La gracia de Dios” y también la acción de “apaciguar” la ira de alguien que está ofendido y requiere ser reconciliado con él.

 Como el “Cordero de Dios” a Jesús le fue “imputado” el pecado de la raza humana y que Su Sangre ciertamente “representativa”, debía ser derramada como un sacrificio eficaz de una vez y para siempre, la cual representa “El nuevo pacto” en su sangre.

 

Al que no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para

 que fuéramos hechos justicia de Dios en Él. 2° Corintios 5:21

 El asunto más incomprensible de aquella noche en Getsemaní fue que la angustia por la que Jesús atravesó fue permitida por su propio Padre, quien le dio una copa que debía ser “tomada completamente” lo cual lo llevó a experimentar el peso de la separación de Dios y el peso del pecado del ser humano.

 Luego de culminar su tiempo de oración despertó a sus discípulos pues había llegado la hora de las tinieblas, lo cual estaba “permitido” por Dios mismo y permitiría que ahora las leyes humanas dieran su veredicto “imputándole” como pecador y digno de morir en la cruz. 

 Lo ocurrido en Getsemaní habla de la expresión de un acto de obediencia “hágase tu voluntad”, Jesús descendió del cielo a la tierra para dar cumplimiento a todo el plan redentor de Dios conforme a todas las profecías y promesas hechas por él en el huerto del Edén, en Getsemaní experimentó lo dicho por el profeta Isaías y en la cruz del calvario sufrió en soledad el abandono humano y el desamparo divino, pero nunca abrió su boca.

 

Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Y 

habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu. Juan 19:30

 ¡Consumado es! Tetelestai, la conquista de la cruz se ganó en oración en Getsemaní pues allí Jesús cumplió todo el plan redentor del ser humano, su sangre vertida en la cruz hablaba mejor que la de Abel, la expresión ¡Consumado es! anunciaba que todo está concluido de acuerdo al plan de Dios. 

 En Getsemaní Jesús dijo “Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” como nuestro representante asumió la culpa por nuestros pecados y a diferencia del “primer Adán” como el “postrer Adán” decidió obedecer hasta morir en la cruz del calvario. 


Finalmente podemos ver la importancia de los eventos que ocurrieron en el huerto de Edén y el huerto de Getsemaní los cuales fueron trascendentes para la humanidad pues en uno (Edén) el primer Adán no queriendo cumplir la voluntad de Dios, dio crédito a las palabras de la serpiente lo cual acarreó su expulsión y la sanción a su transgresión fue la muerte espiritual y física la cual pasó a sus descendientes.  


En Getsemaní Jesús asumió la responsabilidad por nuestra salvación y aunque pidió al Padre que si fuera posible pasar de tomar “la copa”, su decisión fue firme; “Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” y allí quedó sellado el triunfo de la cruz. Gloria a Dios.

Compartir:

Escrito está

 



Una de las más grandes debilidades humanas está representada en la tentación, y Los evangelios de Mateo 4:1-11, Marcos 1:12-13 y Lucas 4:1-13, registran que después de haber sido aprobado por el Padre durante el bautismo, es llevado por el espíritu al desierto para ser tentado por Satanás.

 Para comprender lo sucedido en el desierto con Jesús y Satanás, necesitamos entender la omnisciencia de Dios y su sabiduría al diseñar el plan de salvación del ser humano, donde previó todo lo relativo al ministerio terrenal del Señor, incluyendo ser tentado como podría serlo cualquier ser humano, pero a diferencia de todos, Él era el hijo de Dios.

 Ahora después de un periodo de 40 días Jesús culmina su ayuno y debió enfrentarse con el príncipe de este mundo conforme a La voluntad del Padre, y el texto bíblico revela que Jesús “lleno del Espíritu Santo” fue llevado por el Espíritu al desierto con un propósito ser tentado por Satanás 

 

Veamos tres contextos de estos hechos 

 Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo. Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. Mateo 4:1-2

 Y luego el Espíritu le impulsó al desierto. Y estuvo allí en el desierto cuarenta días, y era tentado por Satanás, y estaba con las fieras; y los ángeles le servían. Marcos 1:12-13

 Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán, y fue llevado por el Espíritu al desierto 

por cuarenta días, y era tentado por el diablo. Y no comió nada en aquellos días, pasados los cuales, tuvo hambre.  Lucas 4:1

 La revelación bíblica enseña que Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para “ser tentado” pero no fue en la carne (en lo humano) sino “lleno del Espíritu Santo”.

 Después de 40 días tuvo hambre y fue entonces que Satanás se presentó para tentarle y   usa la palabra preposicional (sí), para dar contexto a la tentación, ahora que pasaría si en vez de usar la expresión “Si eres Hijo de Dios” hubiera usado, “como hijo de Dios”. 

 Ahora la tentación de Jesús fue sumamente diferente a la que puede soportar un ser humano pues fue tentado directamente por el diablo quien usó La palabra de Dios la cual forma parte intrínseca de Su naturaleza Divina, pues sustenta todo lo creado.

 Ahora la tentación de Jesús va mucho más allá de una simple tentación, representa la confrontación entre el hijo de Dios y Satanás:Si eres Hijo de Dios”, él estaba cuestionando “La Deidad de Jesús” por lo cual utilizó la expresión “escrito esta”.

 Vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. Él respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Mateo 4:3-4

 El hambre representa los deseos humanos más impostergables y Satanás usó esta necesidad para dar el sentido de esta tentación, pero el Señor señaló No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”.

 Satanás como el tentador, en tres oportunidades utilizó la expresión “escrito esta” no cuestionando su veracidad  

 Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le puso sobre el pináculo del templo, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti,y, En sus manos te sostendrán, Para que no tropieces con tu pie en piedra. Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. Mateo 4:5-7

 El texto bíblico revela que Satanás esgrimió el mismo argumento: “Si eres Hijo de Dios” y vuelve a usar la escritura como base a esta tentación “échate abajo; porque escrito está”.

 Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me adorares. Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás. El diablo entonces le dejó; y he aquí vinieron ángeles y le servían. Mateo 4:8-11

 El texto bíblico usa la expresión “otra vez” primero fue “sobre el pináculo del templo” y ahora “a un monte muy alto” con un propósito, mostrarle todos los reinos de este mundo y hacer una petición insólita: “Todo esto te daré, si postrado me adorares”.

 Satanás demandó “reconocimiento y adoración” como si fuera Dios, pero una vez más Jesús le recordó la escritura en su verdadero contexto.  

 “Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás”

 “Escrito está”, Satanás obedeció a lo que la palabra escrita enseña (El diablo entonces le dejó). La Biblia es clara, Jesús vino a buscar lo que se había perdido y cumplir el Plan redentor por la humanidad en lo alto de la cruz.

 Jesús reveló su deidad su capacidad para resistir la tentación y evidentemente mostrar su capacidad superior a las demás personas, y a diferencia de Eva en Génesis 3:4-6   pudo dar la respuesta correcta ante la tentación. 

 Jesús dijo: “Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás”  citando Deuteronomio 8:3 que enseña que “toda palabra que sale de la boca de Dios” se ha de cumplir como “está escrita”

 Ahora la escritura revela  un  principio espiritual 

 Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros. Santiago 4:7

 “Escrito está“ es más que una expresión usada por Satanás, Jesús la usó para deshacer los argumentos satánicos que buscaban darle otro sentido a La palabra de Dios y aunque aseguraba que estaba escrito  la descontextualizó de sus principios espirituales.

 

La escritura nos recuerda que Satanás es “el tentador” y es bueno citar las palabras de un gran hombre de Dios como fue Charles Spurgeon quien dijo: “Dios tuvo un Hijo sin pecado, pero nunca tuvo un Hijo sin tentación” .

 

Ahora la revelación bíblica enseña que Jesús fue lleno del Espíritu Santo antes de ser llevado al desierto para ser tentado y fue tentado en todo.

 

Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades,

 sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Hebreos 4:15

 

 La tentación es algo certero para todos,  sin embargo, la tentación de Jesús fue más allá de lo que nunca tendremos por experiencia, vemos que Jesús no refutó a Satanás cuando dijo “escrito está” al contrario le recordaba “escrito está”  porque así lo había determinado Dios.

 

En Mateo 4, Jesús responde con la frase “escrito está” citando correctamente Deuteronomio 8:3, el cual hace mención del pueblo de Dios en medio del desierto siendo provistos sobrenaturalmente con el “Maná del cielo” y además le recuerda que sólo “a Jehová tu Dios temerás, y a él solo servirás” .


“Escrito está” esta es una realidad espiritual, pues la tentación de Jesús nos lleva a comprender que la vida se halla en el fundamento seguro e inamovible de la Palabra escrita de Dios, como única norma de fe que no puede ser tergiversada o sacada de contexto




Compartir:

El velo del Templo



 La muerte de Jesús es uno de los eventos más poderosos registrados en la Biblia revelan que desde la hora sexta hasta la hora novena” hubo tinieblas sobre la tierra y además el velo del templo se “rasgó en dos, de arriba abajo” y la “tierra tembló” y los evangelios sinópticos (Mateo 27:51; Marcos 15:38; Lucas 23:45) describen como el velo del templo fue “rasgado sobrenaturalmente” al momento de la muerte de Jesús dejando libre el acceso simbólico a “La presencia de Dios”.

 

Cuando Jesús expiró no solo hubo tinieblas, sino que el Velo del Templo “se rasgó” de arriba abajo, su función esencial era separar “Nadal” cuyo significado principal era “separar” lo “inmundo de lo limpio” y al igual que en la visión de Ezequiel del templo es hacer separación de “lo santo y lo profano”. Ezequiel 42:20

 

Cuando era como la hora sexta, hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y el sol se oscureció, y el velo del templo se rasgó por la mitad. Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. Lucas 23:44-46

 

La Biblia describe que en el Tabernáculo había “dos velos” más la cortina exterior a la entrada, uno separaba el Atrio del Lugar Santo y el otro resguardaba el Lugar Santísimo y su propósito esencial era “ocultar e impedir” la entrada a La presencia simbólica de Dios, menos del Sumo sacerdote ritualmente santo quien podía mantenerse con vida al otro lado del velo   por medio del sustituto (sangre animal). Levítico 16:17-28  

 

El velo manifiesta dentro de toda su “simbología y elementos y   colores” la “vida y muerte” de Jesús donde el color azul representa “Su divinidad”, el púrpura “Su realeza”, el carmesí “Su humanidad” y lino torcido “Su justicia”, por lo cual era imperativo que Moisés hiciera el velo con estos colores particulares y lo harás con querubines de obra primorosa”. Éxodo 26:1

 

Los cuatro evangelios representan a Cristo a través de “cuatro colores”.



A.             Lucas presentó a Jesús como el lino fino.

B.             Mateo presentó a Jesús como el púrpura.

C.             Marcos presentó a Jesús como el escarlata.

D.             Juan presentó a Jesús como el azul.

 

Todo el diseño del velo fue trabajado por la sabiduría del Espíritu de Dios y los velos del Templo ocultaban revelaciones de todo el “plan redentor del ser humano” y además oscurecían (velaban) todo lo que estaba detrás de ellos, “La Gloria y La Presencia de Dios”.

Dios es el Creador de todo y ordenó a Moisés confeccionar una cortina especial, el Velo,    con un diseño muy específico, la cual estaría donde se llevaban a cabo los sacrificios por el perdón de pecados, “el Propiciatorio”. Éxodo 26:34

 

 Finalmente erigió el atrio alrededor del tabernáculo y del altar, y puso la cortina a la entrada del atrio. Así acabó Moisés la obra. Entonces una nube cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo. Y no podía Moisés entrar en el tabernáculo de reunión, porque la nube estaba sobre él, y la gloria de Jehová lo llenaba. Éxodo 40:33-35

 

“La Gloria de Dios” es la razón de ser del Templo.

 

Aquí vemos como se muestra como un resplandor sin imagen, una vez concluida su construcción Dios llenó con “Su gloria” el Lugar Santísimo del Tabernáculo y el Templo, mientras tuvieron vigencia pues eran solo representaciones “tipos y sombras” del verdadero “Tabernáculo Celestial” pues tenían un propósito; representar” claramente a Jesucristo.

 

La gran realidad espiritual detrás del velo

 

El apóstol Pablo enseña que “las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas” por lo que es necesario discernir espiritualmente y ser vistas en el otro lado del velo, en la dimensión del Espíritu, como lo hicieron los profetas del Antiguo Testamento, como Isaías quien profetizó adecuadamente acerca del que “había de venir” más sin embargo el misterio no le fue revelado hasta que vio más allá del velo.

 

En el año que murió el rey Uzías vi yo al Señor sentado sobre un

 trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo.  Isaías 6:1

 

En la visión Isaías pudo ver claramente a la persona detrás del Velo del Templo, al Señor “sentado en el Trono alto y sublime”, pudo apreciar “La humanidad”, La “belleza y perfección” de la vida de Cristo y aunque en él habitaba la Plenitud de La Deidad, algo de él seguía sin “ser revelado” pues el Velo en el Templo aún permanecía impidiendo al hombre pecador acercarse a Dios.

 

Cuando Cristo murió “el sol se oscureció y el velo del templo se rasgó por la mitad” y así como Su Cuerpo era un “velo” que ocultaba La Gloria interna de Su Deidad, La ley del Antiguo Testamento era un “velo” delante de él la cual fue deshecha cuando él se reveló detrás de la ley como “El Cordero de Dios” que quita el pecado del mundo. 

 

Ahora todos los sistemas de sacrificios de La Ley sólo representaron una “sombra” de la realidad de Su deidad y permite ver una “prefiguración” del Plan de Salvación preparado antes de la fundación del mundo en Jesucristo.



Importancia del velo dentro del Plan de Dios

 

Jesús era 100% hombre y 100% Dios, el “Verbo de Dios” hecho carne en quien “habitaba” La plenitud de La Deidad   y Su cuerpo (humanidad) fue un velo que impedía ver Su Divinidad.

 

La Biblia revela que los apóstoles pudieron mirar “detrás del velo”. 

 

Y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como 

el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz. Mateo 17:2

 

La Biblia revela que en “El Monte de La Transfiguración” La encarnación de Dios se hizo visible, La gloria de la Deidad que moraba en Cristo hecha manifiesta, el velo de carne (cuerpo) fue “corrido” y así Pedro, Santiago y Juan, pudieron ver otra dimensión de la realidad eterna de Cristo, La Shekinah, Su Gloria en su rostro y los apóstoles no tuvieron problema para “ver y reconocerlo”.

 

 Juan   escribió: “…y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre”. Juan 1:14b

 

 La Biblia revela que desde la hora “sexta hasta la hora novena” hubo tinieblas sobre toda la tierra y el sol “se oscureció” y lo más impactante es que el velo del templo “se rasgó” por la mitad, pues había llegado el momento más importante de su vida, derramar su sangre por nuestros pecados.

 

Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos

 encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. Lucas 23:46

 

Recordemos que la sangre de cada animal sacrificado ante el altar de los holocaustos solo eran un símbolo del “Cordero de Dios” cuya muerte no solo fue para “expiación” sino para deshacerse de la carne (velo), revelar así Su Espíritu y dar por terminado el propósito del Templo físico en Jerusalén y el fin del servicio del “Sacerdocio, sacrificios y oblaciones” típicas de un “santuario terrenal”

 

El Tabernáculo de Moisés sólo representa una sombra de algo más “perfecto”, Pablo enseña una realidad espiritual del velo del Tabernáculo terrenal.

 

Pero en la segunda parte, sólo el sumo sacerdote una vez al año, no sin sangre, la cual ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo; dando el Espíritu Santo a entender con esto que aún no se había manifestado el camino al Lugar Santísimo, entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie. Hebreos 9:7-8

 

El Tabernáculo tenía tres secciones, “El Atrio, El Lugar Santo y El Lugar Santísimo” representativos de “La Deidad “y mientras el velo del Templo (terrenal) estuvo intacto solo el Sumo sacerdote podía entrar al Lugar Santísimo por medio de la sangre del sacrifico.

 

Jesús dijo; “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, entonces el velo del Templo se rasgó en dos, ahora como el Cordero de Dios” derramó su sangre como el “sacrificio verdadero” lo cual hizo que el Velo del Templo fuera rasgado cumpliendo así toda la “simbología y tipología” del sistema sacrificial del Antiguo Testamento y además era “un tipo de Dios” saliendo del Lugar Santísimo al hombre a través del velo rasgado.

 

Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención. Hebreos 9:11-12

 

Los “tipos” son “sombras” o representaciones de la realidad del Antiguo Pacto, sólo tienen la sombra” de los bienes venideros, no la “imagen misma de las cosas” por esta razón La Deidad de Jesús, el “velo de Su carne” no fue revelada hasta que el velo del Templo fue rasgado, lo cual requirió un “sacrificio apropiado” y representativo, pues como “Sacrificio perfecto” murió como hombre en la cruz.

 

Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fuesen purificadas así; 

pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos. Hebreos 9:23

 

Pablo explica que el “Santuario Celestial” debe ser “purificado” al igual que era purificado el terrenal “con sangre” de animales, pero ahora “las cosas celestiales” requerían “mejores sacrificios” y sólo por medio de La sangre del Hijo de Dios podía cumplir esas exigencias.

 

El Velo es el “símbolo perfecto” 

 

El velo rasgado del Templo representa que todo este entendimiento de Cristo Jesús solo es mostrado al otro lado del Velo, pues mientras el Velo del Templo no fue rasgado, La gloria de Dios no pudo ser vista.  

 

En el Antiguo pacto sólo el Sumo sacerdote podía entrar detrás del velo, pero ahora   Cristo ha establecido el “Nuevo Pacto” en Su sangre lleno de provisiones “Bienes venideros”, pues al ser removido el Velo ahora vemos a “cara descubierta” mediante Cristo y Su Palabra la cual es una revelación del Hijo y el Hijo la revelación del Padre.

 

Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios

 verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. Juan 17:3

 

El cuerpo de Jesús representa Su vida encarnada, (el velo) el cual debía ser removido con su muerte en la cruz y cuando el velo del Templo fue “rasgado” Su muerte mostró un camino hacia La presencia santa de Dios mostrando al “Verdadero Santuario Celestial”.

 

La sangre de Jesús representa la Sangre del Cordero de Dios y Su sacrificio fue hecho “una vez y para siempre”, por lo cual la pared de separación fue quitada y trajo la abolición del “Viejo pacto” con toda su economía pertenecientes a los sacrificios rituales de animales y el inicio del Nuevo Pacto en Su Sangre.

Entonces el velo rasgado de arriba a abajo representa los gloriosos detalles que en el libro de los hebreos anunciaba, “sombra de las cosas por venir” .

 

Todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo. Colosenses 2.17

 

El velo rasgado representaba que el Dios eterno ya no habitaba en templos hechos de “mano de hombre” por lo cual terminó con ese templo, su adoración y su sistema religioso basados en la sangre de animales. Hechos 17:24

 

 El Sacrificio de Jesús fue perfecto en todo sentido 

 

Pues cuando Jesús murió, abrió la cortina que nos impedía el paso. Pero ahora Jesús está vivo, y por medio de él podemos acercarnos a Dios de un modo nuevo y distinto. Hebreos 10:20

(Traducción en Lenguaje Actual)

 

Que glorioso fue ese día cuando nuestro gran Salvador habiendo cumplido con toda la rigurosidad lo relacionado a los “sacrificios y oblaciones” típicas de un “santuario terrenal”, el Templo fue sacudido poderosamente pues el velo se rasgó por la mitad permitiendo que la separación existente entre el Lugar Santo y el Lugar Santísimo fuera removida, la pared de separación quitada y la función del Sumo Sacerdote terrenal terminado.

 

Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios; y no para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo cada año con sangre ajena. Hebreos 9:24-25

 

El texto bíblico es revelador de lo transcendental de La obra de Jesús, no entró a un santuario hecho por manos de hombre sino en el cielo mismo, Su obra fue consumada en su totalidad y ahora es el Sumo Sacerdote del “Santuario Celestial” nombrado sacerdote según el orden de Melquisedec quien entró en el “Verdadero Lugar Santísimo” por medio de La sangre del “Verdadero Sacrificio”.

 

Su muerte y resurrección   nos abrió un “camino nuevo y vivo” a la misma presencia del Padre y aquí la palabra “nuevo” la cual proviene de la palabra griega “prosphatos” que puede traducirse “recién muerto”.

 

La muerte de Jesús representa que el Velo que existía (separación) y que había sido removido, y ahora podemos acercarnos a Dios por el camino que él abrió a través del “velo, esto es, de su carne”, un “camino nuevo y vivo” al Trono de su gracia para “alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”. Hebreos 4:16

 

Amen , “Gloria a Dios”


Compartir:

Recomendado para ti

Generación de Sacerdotes para Dios | Ap. Francisco Costa | Unción de Libertad

  Título del tema.   Generación de sacerdotes para Dios Texto biblico.  (Apocalipsis 1:5-6, Apocalipsis 5:9-10, 1° Pedro 2:9)             ...

CUANDO LOS HIJOS MINISTRAN LA GLORIA 2

Galería

Bienvenido

CONCORDANCIA

VERSÍCULO DEL DIA

NOTICIAS CRISTIANAS

DICCIONARIO BIBLICO

CONTENIDO DEL DIA